Close
Type at least 1 character to search
Vuelve arriba

Contemporanea Eventi

Curiosidades y datos sobre el Mobile World Congress en Barcelona

Va por su 15º edición en Barcelona y, pese a sus tiras y afloja en la ciudad (con constantes avisos de marchar de la capital catalana), la historia de amor entre el que es el mayor evento de la telefonía móvil y las comunicaciones, y la ciudad famosa por su diseño y modernidad, tiene pinta de durar, cuanto menos hasta 2030 (fecha por la que se ha firmado su más reciente contrato).

Entre los años que lleva, y los años que vendrán, suman muchas curiosidades que, desde Contemporanea Eventi como expertos en su celebración, te recopilamos a modo de anécdotas y de datos que debes conocer si quieres presumir de stand para el MWC 2023. ¡Allá vamos!

5 curiosidades sobre el Mobile World Congress

#1 Barcelona no fue la primera sede del MWC…  

Cuando hablamos del Mobile World Congress lo primero que se nos viene a la cabeza es Barcelona y su Fira. Celebrar el mayor evento de las comunicaciones móviles a nivel mundial desde 2006 da pie a ello. Pero ni el MWC surgió en esta fecha, ni Barcelona fue su primera sede.

Este honor lo ostenta formalmente Roma. La capital italiana fue la primera en organizar un evento de telefonía móvil en el temprano 1990, cuando esta tecnología era más propia de las películas de ciencia ficción y más que en el bolsillo, se llevaba en maletines al alcance de prestigiosos ejecutivos.

Desde entonces, GSM, la empresa propietaria del evento, cambió de sede cada año, celebrándose en otras ciudades europeas como Berlín, Lisboa, Atenas o Madrid, donde se celebró en 1995. Al año siguiente cambió su deslocalización por una sede “permanente” en Cannes, hasta que llegó 2006 y la falta de acuerdo con el Palacio de Congresos de Cannes propició su mudanza a Barcelona, donde alcanzó su mayor prestigio y fama de la mano del auge de los smartphones.

“Incluso Madrid fue sede antes que Barcelona del MWC, cuando aún se llamaba GSM World Congress, en una edición memorable en la que se presentó públicamente una innovación llamada SMS…”

#2 … ni es la única  

Al calor de la exitosa celebración de este evento sobre tecnología móvil en Barcelona, -en muchas ocasiones señalado como el congreso más importante del mundo por repercusión-, han surgido otras subsedes del MWC en distintas partes del mundo, destinadas a acercar el evento a mercados diferentes al europeo, como es el caso del MWC Shanghai, centrado en el área Asia – Pacífico y que se celebra en torno a finales de junio, MWC Las Vegas, centrado en Norteamérica y que se celebra a finales de septiembre, y finalmente MWC África, con la evolución de la tecnología en este continente como principal eje y que se celebra a finales de octubre en Ruanda.

Estas tres ferias tienen como principal misión acercar a sus diferentes mercados todas las presentaciones que previamente se han realizado en el Mobile World Congress de Barcelona, de forma que se amplifica el eco de la que hoy día es el evento más importante del sector, y todas son organizadas por la asociación GSMA, que antes que un conglomerado de operadores móviles y compañías del sector, fue un estándar móvil (lo que hoy en día sería la tecnología 2G) impulsado por la Unión Europea en 1982 (por aquél tiempo Comunidad Económica Europea) bajo las siglas de Groupe Special Mobile (GSM) para competir con la tecnología móvil estadounidense que por aquel entonces comenzaba a despegar.

Con la suma de EEUU al uso de GSM como tecnología prioritaria para el uso de llamadas y envíos de mensajes a través de línea móvil en 1995, el GSM se convirtió en el GSMA: Asociación GSM.

#3 Los números del Mobile World Congress Barcelona  

El interés de GSM de celebrar en Barcelona en el Mobile World Congress vino motivado por dos razones: la falta de espacio que ofrecía Cannes a un cada vez mayor evento, y la atracción turística que ofrecía una ciudad costera de carácter tanto mediterráneo como centroeuropeo.

Barcelona, como ciudad que atrae cada año a más de 12 millones de turistas, tenía todos los números para cumplir con la segunda de las premisas. Para la primera, la Ciudad Condal ofreció nada más y nada menos que 94.000 metros cuadrados de espacio expositivo donde dar cabida a 2.200 stands de diseños espectaculares, 3.800 periodistas acreditados de todo el mundo para cubrir el evento, más de 300 ponentes, la representación de 208 países y 30.000 plazas hoteleras.

Con ello, el tándem MWC – Barcelona, genera del orden de 15.000 puestos de trabajo, más de 100.000 visitantes y un impacto directo en la ciudad valorado en más de 500 millones de euros en tan solo cuatro días de celebración. 4 días que colapsan la ciudad pero que impulsaron directamente un recinto ferial, una línea de metro y convertir a la Plaça d’Europa de l’Hospitalet en un potente centro de negocios.

Pese a las “réplicas” asiáticas, norteamericanas y africanas antes descritas, el MWC de Barcelona no prescinde de público transeuropeo. Así de media, encontramos en torno a un 65% de asistentes del viejo continente, 15% asiáticos, 10% norteamericanos y el 10% restante repartido entre africanos y Oriente Medio.

#4 Una feria no al alcance de cualquier bolsillo  

Pese al interés general que despierta (hablamos de un sector con un 100% de penetración en el mercado: existen 7.200 millones de dispositivos móviles para una población global de 7.200 millones), el acceso al MWC no es apto para cualquier bolsillo.

La entrada más económica para el Mobile World Congress ronda los 800 euros, y “solo” te da acceso a los dos recintos (Barcelona Fira Montjuïc y Barcelona Fira Gran Vía), sin la posibilidad de acceder a las conferencias y entrega de premios.

Para estos dos últimos, necesitarás el pase de plata, que con un coste de 2.200 euros te permite acudir a las presentaciones de personalidades y CEOs, ponencias y a los premio GLOMO (Global Mobile Awards) donde cada año se galardona los avances más significativos y llamativos del mercado, siendo un excelente termómetro de hacia dónde se encamina el mercado.

Como un “must” dentro del sector, el pase dorado suma a todo lo anterior la posibilidad de codearte entre los más prestigiosos ejecutivos de la comunicación móvil, con acceso a los espacios VIP, almuerzos de negocios y otros eventos destinados al networking al más alto nivel. Todo por un coste de 2.700 euros.

La organización del MWC aún guarda un ticket más exclusivo: el pase platinum, que por 5.000 euros tienes un todo incluido del más alto nivel, con comodidades que comienzan desde la llegada al aeropuerto, parking VIP, asientos reservados en todos los eventos de máximo interés y todo tipo de comodidades en lo que se refiere a atenciones durante la visita a los recintos.

Estos precios pueden parecer elevados, pero con la organización y una planificación perfecta de la asistencia a la feria, se puede amortizar fácilmente con el acceso a los ejecutivos de más categoría y con “souvenirs” tecnológicos que en ocasiones suponen el último modelo presentado en la feria.

#5 El Mobile World Congress tuvo sus propios “antioscars”  

Con una repercusión “casi” similar a la celebración de los premios del cine por excelencia, los Razzies premian cada año con mucho sentido del humor y crítico lo peor del séptimo arte, considerados como los “antioscars”. Los premios que anualmente se conceden en el MWC como lo mejor del año en tecnología móvil (los antes mencionados GLOMO), tuvieron su homólogo como “lo peor del año” en los llamados “Fiasco Awards, que se celebraron de 2009 a 2013.

Así, mientras los GLOMO premian lo mejor de cada año en varias categorías (mejor smartphone, mejor innovación móvil, mejor operador móvil, mejor solución de seguridad, mejor infraestructura, etc.), los Fiasco premiaban aquellas tecnologías que prometían mucho más de lo que ofrecían.

Fue el caso de Blackberry, -que no supo adaptar su sistema de mensajería a los nuevos sistemas operativos-; los mapas de Apple de 2013, -cuyos fallos llevaron a sus propios creadores a recomendar el uso de Google Maps-; Second Life, -que prometía en 2009 en convertirse en la red social por excelencia imitando a los Sims y quedó como un lugar de reunión para snobs-; o Google Buzz, -el primero y también fallido de los intentos del gigante tecnológico por ganar cuota en las RRSS-.

Estos Razzies de la tecnología se celebraron de forma “casi” clandestina (sin apoyo oficial de organismos ni mucho menos del GSMA) en 5 ediciones repartidas en diferentes locales de Barcelona, como la Aliança del Poblenou o la Sala Elephant, y organizada por un grupo de ingenieros que ponían a disposición del público en general a través de su ya extinta página web, la posibilidad de nominar y posteriormente votar su fiasco tecnológico favorito.

15 ediciones que han dejado huella tanto en Barcelona como en el mundo de la tecnología móvil. 15 ediciones en las que hemos visto desde el auge de Samsung – Apple, hasta la caída de gigantes como Nokia y Blackberry. Presentaciones memorables como el iPhone, iPad, las gamas Samsung Galaxy y S, el sistema Android, tecnologías como el internet de las cosas, las pantallas planas y flexibles, los smartwatch y otras tantas evoluciones de un sector, el de la comunicación móvil, que nunca parece tocar techo.

¿Quieres ser partícipe de este mundo? En Contemporanea Eventi podemos ayudarte en todo lo relevante a exponer en el MWC gracias a nuestra amplia experiencia diseñando stands para todo el mundo y nuestra participación en el mayor evento de la comunicación móvil desde que comenzara su andadura en Barcelona.

Post a Comment